viernes, 13 de mayo de 2011

Técnicas autoritarias y técnicas democráticas


Este texto corresponde a un discurso pronunciado por L. Mumford en Nueva York, en 1963, dentro de una serie de conferencias tituladas “Retos a la democracia en la próxima década” editado en la revista Anthropos, nª14 y por las Librerías Prometeo y Proteo de Málaga.

Publicado en: fines.org.do

A pesar de haber sido escrito en 1963 este discurso guarda toda su actualidad, y es un aporte valioso para comprender nuestra época, nos hemos tomado la libertad de subrayar algunos pasajes para destacar su importancia, hemos agregado algunas notas aclaratorias al final para lectores menos familiarizados con la época en que se escribió el discurso. (Alvin Reyes)

Técnicas autoritarias y técnicas democráticas

Lewis Mumford

Democracia es una termino hoy confuso y sofisticado debido a un uso indiscriminado, y a menudo tratado con un condescendiente desdén. ¿Podemos admitir, por más que lleguemos a divergir más adelante, que el principio fundamental de la democracia consiste en colocar lo que es común a todos los hombres, por encima de todo lo que cualquier organización, institución o grupo pueda reivindicar para sí? Esto no es denegar los títulos de unos dones naturales superiores, de unos conocimientos especiales, de una capacidad técnica o de una organización institucional, ya que todos ellos pueden, por democrática permisión, desempeñar un papel útil en la economía humana. Pero la democracia consiste en dar autoridad final al todo, más bien que la parte y sólo los seres humanos vivientes, como tales, es auténtica expresión del todo, tanto si actúan solos como si lo hacen con ayuda de otros.

Alrededor de este principio central se apiña un grupo de ideas y prácticas relacionadas entre sí y con largos antecedentes en la historia, aunque no siempre estén presentes, o presentes en igual cantidad, en todas las sociedades. Entre ellas están el autogobierno comunitario, la libre comunicación entre iguales, el acceso sin impedimentos al común almacén del conocimiento, la protección contra los controles arbitrarios externos y un sentido de la responsabilidad moral individual en cuanto a la conducta, que afecta a toda la comunidad. Todos los organismos vivientes son en cierta medida autónomos por el hecho de seguir una pauta vital que les es propia, pero en el hombre esta autonomía es una condición esencial para su ulterior desarrollo. Cedemos parte de nuestra autonomía cuando estamos enfermos o impedidos, pero cederla cada día y en cada ocasión equivaldría a convertir la vida en una enfermedad crónica. La mejor vida posible -y aquí piso conscientemente terreno disputado- es la que exige un grado todavía mayor de auto dirección, auto expresión y autorrealización. En este sentido, la personalidad, antes atributo exclusivo de los reyes, corresponde en teoría democrática a cada hombre. La vida en sí, con su plenitud y totalidad, no puede ser delegada.

Al perfilar esta definición provisional, confío que, en bien de la avenencia, no habré olvidado nada importante. La democracia, en el sentido primario en el que utilizaré este término, es necesariamente visible al máximo en comunidades y grupos relativamente pequeños, cuyos miembros suelen verse con frecuencia cara a cara, actúan libre y mutuamente, y se conocen unos a otros como personas. Apenas intervienen números crecidos, la asociación democrática debe ser suplementada por una forma más abstracta y despersonalizada. La experiencia histórica demuestra que es mucho más fácil eliminar la democracia mediante un dispositivo institucional que sólo otorgue autoridad a quienes se encuentran en el ápice de la jerarquía social, que agregar prácticas democráticas a un sistema bien organizado bajo una dirección centralizada, que logra el más alto grado de eficiencia mecánica cuando los que lo hacen funcionar no tienen finalidad o intención propias.
La tensión entre asociación a pequeña escala y organización a gran escala, entre autonomía personal y reglamentación institucional, entre control remoto e intervención local difusa, ha creado hoy una situación crítica. Si hubiéramos tenido los ojos abiertos, habríamos podido descubrir, hace mucho tiempo, este conflicto profundamente incrustado en la propia tecnología.

Desearía que fuese posible describir la técnica con la misma esperanza de lograr el asentimiento, cualesquiera que puedan ser las reservas críticas todavía mantenidas por el lector, como en esta descripción de la democracia. Sin embargo, confieso que el propio título de este trabajo aporta una controversia, y no me es posible profundizar en mi análisis sin exponer interpretaciones que todavía no han sido adecuadamente publicadas, y muchos menos ampliamente discutidas o rigurosamente criticadas y evaluadas. Mi tesis, para exponerla en pocas palabras, es la de que, a partir de la época neolítica en el Cercano Oriente y hasta nuestros días, han existido una y otra vez dos tecnologías paralelas: una autoritaria y otra democrática; la primera centrada en un sistema, inmensamente poderosa pero inherentemente inestable, y la otra centrada en el hombre relativamente débil pero duradera y pletórica de recursos. Si estoy en lo cierto, nos aproximamos ahora, rápidamente, a un punto en el que, de no alterar radicalmente nuestro actual curso, nuestras técnicas democráticas supervivientes serán totalmente suprimidas o suplantadas, de modo que toda autonomía residual quedará eliminada; o bien serán permitidas tan sólo como un retozón dispositivo de gobierno, como las elecciones nacionales para unos gobernantes ya elegidos, en los países totalitarios.

Los datos sobre los que se basa esta tesis son familiares, pero creo que su significado ha sido pasado por alto. Lo que yo denominaría técnica democrática es el método de producción a pequeña escala, que se apoya principalmente en la habilidad humana y la energía animal, pero siempre, incluso cuando se emplean máquinas, bajo la dirección activa del artesano o del agricultor, desarrollando cada grupo sus propios dones a través de artes apropiadas y ceremonias sociales, así como haciendo un uso discreto de los dones de la naturaleza. Esta tecnología tenía horizontes limitados en la tocante a sus logros, pero, precisamente por su amplia difusión y sus modestas exigencias, tenía grandes poderes de adaptación y recuperación. Esta técnica democrática ha servido de firme cimiento y soporte a toda cultura histórica hasta nuestros días, y ha resarcido de la constante tendencia de la técnica autoritaria en lo tocante a aplicar indebidamente sus poderes. Incluso al pagar tributo a los más opresivos regímenes autoritarios, todavía quedaba en el taller o en el campo de labranza un cierto grado de autonomía de selectividad y de creatividad. Ni la maza real, ni el látigo del conductor de esclavos, ni las directrices burocráticas, dejaron huella en los tejidos de Damasco o en la cerámica de la Atenas del siglo V.

Si esta técnica democrática se remonta a las primeras utilizaciones de herramientas, la técnica autoritaria es un logro mucho más reciente, ya que se inicia alrededor del cuarto milenio a. C., en una nueva configuración de invención técnica, observación científica y control político centralizado que dio lugar a la peculiar modalidad de vida a la que hoy podemos identificar, sin eulogía, como civilización. Bajo la nueva institución de la monarquía, actividades que habían estado dispersas, diversificadas y cortadas a medida humana, se unieron a una escala monumental en un tipo totalmente nuevo de organización teológica-tecnológica masiva. En la persona de un gobernante absoluto, cuya palabra era ley, bajaron poderes cósmicos a la tierra, movilizando y unificando los esfuerzos de millares de hombres, hasta entonces demasiado autónomos y demasiados descentralizados para actuar voluntariamente al unísono para finalidades ubicadas más allá del horizonte del poblado.

La nueva tecnología autoritaria no estaba limitada por la costumbre del pueblo o el sentimiento humano; sus hercúleas hazañas de organización mecánica se apoyaban en una implacable coerción técnica, en la esclavitud y los trabajos forzados, que permitieron la existencia de máquinas capaces de desarrollar millares de caballos de vapor siglos antes de inventarse la rueda o los arreos para los caballos. Esta técnica centralizada trajo inventos y descubrimientos científicos de un grado muy elevado: los registros escritos, matemáticas y astronomía, el riego y la canalización, y sobre todo creó complejas máquinas humanas compuestas de partes especializadas, estandarizadas, sustituibles e interdependientes, como el ejército del trabajo, el ejército militar y la burocracia. Estos ejércitos del trabajo y de la milicia elevaron el techo de los logros humanos; el primero en la construcción masiva, el segundo en la destrucción masiva, y ambos a una escala hasta entonces inconcebible. A pesar de su constante tendencia a la destrucción, esta técnica totalitaria fue tolerada, y tal vez incluso bien recibida, en el territorio propio, ya que creó la primera economía de abundancia controlada; en especial, inmensas cosechas alimentarías que no sólo daban sustento a una gran población urbana, sino que además crearon una amplia y bien adiestrada minoría para las actividades puramente religiosas, científicas, burocráticas o militares. Sin embargo, la eficiencia del sistema quedó afectada por puntos débiles que nunca han sido superados hasta hoy.

En primer lugar, la economía democrática del pueblo agrícola opuso resistencia a la incorporación al nuevo sistema autoritario. Por consiguiente incluso el Imperio Romano juzgó procedente, una vez rota la resistencia y cobrados los impuestos, tolerar una amplia medida de autonomía local en religión y en gobierno. Además, mientras que la agricultura absorbía la actividad de un 90 por ciento, aproximadamente, de la población, las técnicas masivas quedaban confinadas en su mayor parte a los poblados centros urbanos. Puesto que la técnica autoritaria cobró forma primeramente en una época en la que los metales escaseaban y la materia prima humana, capturada en la guerra era fácilmente convertible en máquinas, sus dirigentes nunca se molestaron en inventar sustitutos mecánicos e inorgánicos. Pero había puntos débiles peores: una ruptura en la comunicación, un eslabón perdido en la cadena de mando, y estas grandes maquinas humanas sé venían abajo. Finalmente, los mitos en los que se basaba todo el sistema – en particular el mito esencial de la monarquía- eran irracionales, con sus paranoicas suspicacias y animosidades, y sus paranoicas pretensiones de obediencia incondicional y poder absoluto. A pesar de todos sus innegables logros constructivos, la técnica autoritaria expresaba una profunda hostilidad contra la vida.

No dudo que el lector ve ya la meta de esta breve exposición histórica: la afirmación de que la técnica autoritaria ha vuelto hoy de una forma inmensamente ampliada y diestramente perfeccionada. Hasta el momento, siguiendo la optimista premisas de pensadores novecentistas como Auguste Comte y Herbert Spencer, hemos considerado la difusión de la ciencia experimental y la invención mecánica como la más sólida garantía de una sociedad industrial pacífica, productiva, y sobre todo, democrática. Muchos han supuesto incluso, cómodamente, que la rebelión contra el poder político arbitrario en el siglo XVII estuvo casualmente relacionada con la revolución industrial que la acompañó. Pero lo que hemos interpretado como la nueva libertad resulta ser, ahora, una versión mucho más sofisticada de la antigua esclavitud, ya que el ascenso de la democracia política durante los últimos siglos ha sido progresivamente anulada por la afortunada resurrección de una técnica autoritaria centralizada, una técnica, que, de hecho había caducado a lo largo del tiempo en muchas partes del mundo.

No podemos engañarnos por más tiempo. En el mismo momento en que las naciones occidentales derrocaron el antiguo régimen del gobierno absoluto, que funcionaba bajo un rey en otro tiempo divino, estaban restaurando ese mismo sistema de una forma mucho más efectiva en su tecnología, restableciendo coerciones de carácter militar no menos estricta en la organización de una fabrica que en el nuevo ejercito adiestrado, uniformado y reglamentado. Durante la fase de transición de los dos últimos siglos, la tendencia última de este sistema pudo ser dudosa, ya que en muchos lugares hubo fuertes reacciones democráticas pero en el entretejido de una ideología científica, a su vez liberadas de restricciones teológicas o propósitos humanísticos, la técnica autoritaria halla un instrumento a mano que le ha concedido hoy el mando absoluto de una energía física de dimensiones cósmicas. Los inventores de las bombas nucleares, los cohetes espaciales, y los ordenadores son los constructores de pirámide de nuestra época, psicológicamente inflados por un mito similar de poderío incompetente, jactanciosos a través de su ciencia de su creciente omnipresencia, cuando no sus omnisciencias, movido por obsesiones e impulsos no menos irracionales que los de anteriores absolutos, en particular la noción de la que el propio sistema debe ser ampliado, cualquiera que sea el costo final para la vida.


Por medio de la mecanización, la automatización, y la dirección cibernética, esta técnica autoritaria ha superado finalmente su debilidad más grave: su dependencia original con respecto a unos servomecanismos resistentes, a veces activamente desobedientes, y todavía lo bastante humanos como para abrigar propósitos no siempre coincidentes con los del sistema.

Como la forma más primitiva de la técnica autoritaria, esta nueva tecnología es maravillosamente dinámica y productiva. , ya que su poder, en cualquier forma, tiende a aumentar ilimitadamente y en cantidades que desafían la asimilación y superan el control, tanto si pensamos en el output del conocimiento científico o en las cadenas de montaje industrial. Elevar al máximo la energía, la velocidad o la automatización, sin parar mientes en las complejas condiciones que sustentan la vida orgánica, se ha convertido en un fin por sí mismo. Al igual que con las primeras formas de técnicas autoritaria, el peso del esfuerzo, si hay que juzgar por los presupuestos nacionales, se inclina hacia los instrumentos absolutos de destrucción, creados con fines absolutamente irracionales y cuyo resultado principal seria la mutilación o el exterminio de la raza humana. Incluso Asurbanipal y Gengis Khan efectuaron sus sangrientas operaciones dentro de unos limites humanos normales. El centro de autoridad en este nuevo sistema ya no es una personalidad visible, un rey todopoderoso; hasta en las dictaduras totalitarias, el centro radica ahora en el propio sistema, invisible pero omnipresente, ya que todos sus componentes humanos, incluida la élite técnica y directiva, incluso la sagrada clase sacerdotal de la ciencia, única que tiene acceso al secreto conocimiento por medio del cual se consigue hoy rápidamente, el control total, se encuentra su vez atrapado por la misma percepción de la organización que ellos han inventado. Como los faraones de la eran de las Pirámides estos sirvientes del sistema identifican a sus dioses con su propia índole de bienestar; al igual que con el rey divino, su alabanza del sistema es un acto de autoadoración, y también al igual que el rey, son presa de un impulso irracional que les mueve a ampliar sus medios de control y a expandir el radio de acción de su autoridad. En este nuevo colectivo de sistema centralizado, ese Pentágono del poder, no hay una presencia visible que de órdenes; a diferencia del Dios de Job, las nuevas deidades no pueden ser afrontadas, y mucho menos desafiadas. Con el pretexto de ahorrar mano de obra, la meta última de esta técnica consiste en desplazar la vida o mejor dicho, en transferir los atributos de la vida a la máquina y al colectivo mecánico, permitiendo que solamente quede lo que del organismo puede ser controlado y manipulado.

No se debe malinterpretar este análisis. El peligro para la democracia no proviene de ningún descubrimiento científico ni de las invenciones electrónicas. Las compulsiones humanas que dominan la técnica autoritaria de nuestro tiempo se remontan a un periodo anterior incluso al de la invención de la rueda. El peligro procede del hecho de que, desde que Francis Bacon y Galileo definieron los nuevos métodos y objetivos de la ciencia, nuestras grandes transformaciones físicas han sido efectuadas por un sistema que deliberadamente elimina toda personalidad humana, ignora el proceso histórico, abusa del papel de la inteligencia abstracta, y hace del control sobre la naturaleza física, y por último del control sobre el propio hombre, la finalidad principal de la existencia. Este sistema se ha abierto camino de una forma tan insidiosa, en la sociedad occidental, que mi análisis de su derivación y de sus intenciones bien puede parecer más cuestionable –de hecho más chocante- que los hechos en sí.

¿Por qué nuestra época se ha rendido tan fácilmente ante los controladores, los manipuladores y los condicionadores de la técnica autoritaria? La respuesta a esta pregunta es la vez paradójica e irónica. La técnica del presente difiere de los decididamente brutales y toscos sistemas autoritarios del pasado en un detalle altamente favorable: ha aceptado el principio básico de la democracia, según el cual cada miembro de la sociedad debería tener su porción en sus productos. Al cumplir progresivamente esta parte de la promesa democrática, nuestro sistema ha conseguido un dominio sobre toda la comunidad que amenaza con borrar todo otro vestigio de democracia.

El pacto, cuya ratificación se nos pide, asume la forma de un espléndido soborno. Bajo el contrato social democrático-autoritario, cada miembro de la sociedad puede exigir cualquier ventaja material, todo estímulo intelectual y emocional que pueda desear, en cantidades hasta hoy difícilmente obtenibles incluso para una restringida minoría: alimentos, vivienda, transporte rápido, comunicación instantánea, atenciones médicas, diversiones y educación. Pero ello con una condición: la de que no sólo nadie puede pedir algo que el sistema no facilite, sino que, además , hay que tomar todo lo que se ofrezca, debidamente procesado y fabricado, homogeneizado y nivelado, en las cantidades exactas que el sistema, y no la persona, exija. Una vez uno opta por el sistema, no queda más elección. En pocas palabras, si uno cede su vida desde un buen principio, los técnicos autoritarios le devolverán todo lo que ella pueda ser mecánicamente dosificado, cuantitativamente multiplicada y colectivamente manipulado y ampliado.

¿No es éste un buen trato? –preguntarán quienes abonan el sistema-. ¿No son los bienes que prometen los técnicos autoritarios bienes auténticos? ¿No es éste el cuerno de la abundancia con el que tanto tiempo ha soñado la humanidad y que toda clase gobernante ha tratado de asegurarse para sí, al precio de toda clase de brutalidades e injusticias? Yo no quiero rebajar, y menos negar, los muchos y admirables productos que ha aportado esta tecnología, productos de los que una economía autorregulada haría buen uso. Yo sólo sugeriría que ya es hora de reconocer las desventajas y costos a nivel humano, y no digamos los peligros de nuestra aceptación incondicional del propio sistema en sí. Incluso el precio inmediato es oneroso, pues el sistema anda tan lejos de estar bajo una efectiva dirección humana que es capaz de envenenarnos a todos para facilitarnos comida o de exterminarnos con tal de lograr la seguridad nacional, antes de que podamos disfrutar de los artículos prometidos. ¿Es en realidad humanamente provechoso abandonar la posibilidad de vivir unos cuantos años en el estanque de Walden (1), por ejemplo, a cambio del privilegio de pasar toda una vida en Walden Dos? Una vez nuestros técnicos autoritarios consolidan sus poderes, con ayuda de sus nuevas formas de control masivo, con su panoplia de tranquilizantes, sedantes y afrodisíacos, ¿Puede sobrevivir la democracia en cualquier forma? Esta pregunta es absurda, ya que ni sobrevivirá la propia vida, excepto la que se canalice a través del colectivo mecánico. La difusión de una inteligencia científica y esterilizada a través del planeta no sería, como tan inocentemente Teilhard de Chardin (2) había imaginado, la feliz consumación del propósito divino; más bien aseguraría el cese final de toda ulterior evolución humana.

Vuelvo a pedir que no se interprete mal el significado de mis palabras. Esto no es una predicción de lo que ocurrirá, sino una advertencia contra lo que puede ocurrir.

¿Qué medidas hay que adoptar para escapar de este signo? Al describir la técnica autoritaria que ha empezado a dominarnos, no he olvidado la gran lección de la historia: ¡preparémonos para lo inesperado! Tampoco paso por alto las inmensas reservas de vitalidad y creatividad que una tradición democrática más humana todavía nos ofrece. Lo que deseo hacer es persuadir a aquellos a quienes preocupa el mantener las instituciones democráticas para que procuren que sus esfuerzos constructivos incluyan a la misma tecnología. También en este aspecto debemos volver al centro humano; debemos enfrentarnos a este sistema autoritario que ha dado a una ideología y a una tecnología subdimensionadas la autoridad que pertenece a la personalidad humana. Repito: la vida no puede ser delegada.

Curiosamente, las primeras palabras en apoyo de esta tesis procedieron, con exquisita aptitud simbólica, de un voluntarioso agente -¡pero muy cercano a ser víctima clásica!- de la nueva técnica autoritaria. Provinieron del astronauta John Glenn,(3) cuya vida se vio en peligro debido al mal funcionamiento de sus controles automáticos, accionados desde un centro remoto. Tras salvar por los pelos la vida gracias a su intervención personal, Glenn salió de su cápsula espacial con estas palabras impresionantes: “¡Vamos a dejar que el hombre se ocupe de esto!”.

Es más fácil pronunciar esa orden que obedecerla, pero si no queremos vernos impulsados a medidas todavía más drásticas que las sugeridas por Samuel Butler en Erewhon (4), será mejor que nos tracemos un itinerario más positivo, es decir, la reconstitución simultánea de nuestra ciencia y nuestra técnica de modo que podamos insertar las partes repudiadas de la personalidad humana en cada fase del proceso. Esto significa sacrificar de buen grado la mera cantidad a fin de restablecer la elección cualitativa, desplazar la sede de la autoridad desde el colectivo mecánico hasta la personalidad humana y el grupo autónomo, favoreciendo la variedad y la complejidad ecológica, en vez de propugnar una uniformidad y una estandarización indebidas, y , sobre todo, reduciendo el insensato impulso tendente a extender el sistema en sí en vez de mantenerlo dentro de unos límites humanos definidos, dejando con ello al hombre en libertad para otros propósitos. No debemos preguntarnos lo que es bueno para la ciencia o la tecnología, y todavía menos lo que es bueno para la General Motors, para la Unión Carbide, para la IBM o para el Pentágono, sino lo que es bueno para el hombre, y no el hombre condicionado por la máquina, regulado por el sistema, el hombre-masa, sino el hombre en persona, el hombre en libre movimiento en todas y cada una de las áreas de vida.

Hay grandes áreas de la tecnología que pueden ser redimidas por procesos democráticos una vez hayamos superado las infantiles compulsiones y los automatismo que hoy amenazan con cancelar nuestras auténticas ganancias. El propio tiempo de ocio que la máquina proporciona hoy en los países avanzados puede ser provechosamente utilizado, no para nuevas dependencias respecto a otras clases de máquinas, que suministren un recreo automático, sino para realizar formas significativas de trabajos inaprovechable o técnicamente improvechoso bajo la producción en serie, es decir, trabajo que dependa de una habilidad o unos conocimientos espaciales, de un sentido de la estética. El movimiento del “hágalo usted mismo” quedó prematuramente atascado en un intento encaminado de vender todavía más máquinas, pero su consigna apuntaba en la buena dirección, siempre y cuando todavía tengamos algo que hacer nosotros mismos. La inundación de automóviles que hoy está destruyendo nuestras ciudades sólo puede atajarse si rediseñamos las ciudades a fin de utilizar al máximo un agente humano más eficiente: el caminante. Incluso al nacer un niño, la tendencia se está ya desplazando; por suerte, desde el procedimiento autoritario, oficioso y a menudo letal, centrado en la rutina hospitalaria, hacia una modalidad más humana que devuelve la iniciativa a la madre y a los ritmos naturales del cuerpo.

La consecución de la técnica democrática es, evidentemente, un tema demasiado importante para ser expuesto en un par de frases finales, pero confío en haber dejado bien sentado que las ventajas genuinas aportadas por nuestra técnica de base científica sólo pueden conservarse si situamos todo el sistema en un punto en el que se permitan alternativas humanas, intervenciones humanas y decisiones humanas para unas finalidades totalmente diferentes de las del propio sistema. En la actual coyuntura, si la democracia no existiera tendríamos que inventarla para salvar y volver a cultivar el espíritu del hombre.

Notas de fines:

(1) Walden (originalmente Walden, la vida en los bosques) es un ensayo, publicado en 1854, cuyo autor es Henry David Thoreau (12 de julio de 18176 de mayo de 1862; nacido David Henry Thoreau), y constituye uno de los textos de no ficción más famosos escritos por un norteamericano.

(2) Pierre Teilhard de Chardin S.J. (Sarcenat, 1 de mayo de 1881 - Nueva York, 10 de abril de 1955) fue un religioso, paleontólogo y filósofo francés que aportó una muy personal y original visión de la evolución.

(3) El 20 de febrero de 1962, el astronauta John Glenn se convirtió en el primer estadounidense en dar una vuelta completa a la Tierra a bordo de la cápsula Friendship 7. De hecho realizó tres órbitas en una misión de cuatro horas y 55 minutos y en la que tenía un mayor control de la nave. Durante el vuelo se detectaron fallas en una pieza. Aunque más tarde la repararon, muchos temían lo que podía suceder cuando la nave reingresara en la atmósfera terrestre. Pero al final no hubo problemas y Glenn se transformó en un héroe nacional en EU.

(4) Samuel Butler (4 de diciembre de 183518 de junio de 1902) fue un escritor, compositor y filólogo inglés, principalmente conocido por su sátira utópica Erewhon y su novela póstuma The Way of All Flesh.

No hay comentarios:

Publicar un comentario